EL USO DE MASCARILLAS

La Organización Mundial de la Salud indica que el uso de mascarillas podría reducir la transmisión de virus respiratorios. La utilización de una mascarilla impide la salida de pequeñas partículas al exterior, a través del estornudo, de este modo permite a las personas con síntomas de infecciones respiratorias cubrir su boca y nariz, esto significa que puede rebajar e incluso contener su propagación.

Sin embargo, la evidencia científica no demuestra que el uso general de mascarillas en personas que no están enfermas tenga algún efecto, ya que para que sean efectivas, pueden ser de diferentes tipos según las características de la posible contaminación.

Hay que tener en cuenta que la penetración de los virus no es únicamente a través del sistema respiratorio, también lo es por las mucosas de los ojos, que no están cubiertas por este tipo de mascarillas.

El empleo de  mascarillas como método de prevención, ha de ser correcto, por este motivo debe elegirse una mascarilla adecuada (protección FFP2 o FFP3) y emplearla de forma correcta según las instrucciones del fabricante (cosa que no se suele hacer).

 

RECOMENDACIONES DE HIGIENE

Ante una situación de riesgo, las medidas de prevención son uno de los elementos más eficaces. Las recomendaciones aceptadas por todos los expertos para este tipo de prevención, las resumimos a continuación, siendo también eficaces para evitar la propagación del coronavirus (SARS-CoV-2).

  • Evite el contacto directo con personas que sufran infecciones respiratorias.
  • Lávese las manos de manera frecuente: para un correcto lavado de manos debemos emplear abundante jabón y agua tibia o caliente (no quemante) y frotarlas bajo el grifo durante más de 20 segundos, actuando sobre todas las superficies de la mano, no sólo sobre palmas o dorso, sino también entre los dedos y actuando también sobre las muñecas, al menos en sus primeros 10 cm iniciales, para mayor seguridad
  • Mantener una distancia con otras personas de al menos un metro, sobre todo si hay sospecha o alto riesgo de contagio.
  • Cúbrase la boca y la nariz al toser o estornudar con pañuelos desechables o la zona interior del codo. Lávate las manos inmediatamente después, o use soluciones alcohólicas antisépticas. Si no pudiera hacerlo use la manga de su ropa y lave posteriormente la prenda cuando pueda.

 

Ante la posibilidad de que pueda transmitirse a través de los alimentos, las autoridades sanitarias de las zonas afectadas recomiendan evitar el consumo de carne u otros alimentos que no estén adecuadamente cocinados.

 

QUÉ HACER SI HA ESTADO EXPUESTO A UN POTENCIAL CONTAGIO

Si ha estado en contacto cercano con alguien que está o ha podido estar infectado por el virus, y se siente enfermo, con fiebre, tos o tiene dificultad para respirar, debe de seguir las siguientes recomendaciones:

  • llame al número de emergencia de su Comunidad autónoma e infórmeles sobre sus síntomas, de esta manera evitaremos aglomeraciones en las zonas de emergencia de los hospitales si no fuera necesario
  • CASTILLA Y LEON. Teléfono 900 222 000 (El resto de números de contacto por Comunidad Autónoma se presentan al final del presente documento).
  • Busque atención médica de inmediato si tiene la certeza de estar contagiado.
  • Evite el contacto con otras personas, o mantenga las indicaciones preventivas específicas.
  • No viaje mientras esté enfermo.
  • Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude.
  • Lávese las manos con frecuencia usando abundante agua y jabón durante 20 segundos, como mínimo. De no poder hacerlo, use preparados alcohólicos desinfectantes de los preparados para estos casos.
  • Es importante tener en cuenta que el virus tiene un periodo de incubación de 14 días. Si tuviera el virus, durante ese tiempo no presentará síntomas, pero podría contagiar a otras personas. Por este motivo y ante posibles dudas, debe tomar las medidas de prevención que tomaría una persona infectada.

 

COMO PREVENIR LA PROPAGACIÓN SI ESTA CONTAGIADO

La velocidad de contagio del coronavirus es muy rápida, además tiene gran facilidad para mutar.

Las indicaciones generales para evitar contagios en la medida de lo posible, son las siguientes:

  • Quédese en casa: Se deben minimizar las actividades fuera del hogar a las estrictamente necesarias.
  • Avise a su médico antes de visitarlo: Llame a los teléfonos de consulta habilitados para informarle sobre su situación y sospechas de contagio. Esto no sólo ayudará a los profesionales a tomar medidas para evitar que otras personas se contagien, sino a elegir la mejor forma de asistencia.
  • Cúbrase al toser o estornudar con un pañuelo desechable o sobre la zona interior del codo. Lavándose las manos a continuación.
  • Lávese las manos a menudo con abundante agua y jabón o utilice un desinfectante de manos a base de alcohol.
  • No comparta ningún utensilio de aseo o usado en la alimentación, como vasos, platos, etc.
  • Evite tocar con las manos los ojos, la nariz y la boca.

 

Hasta el momento actual, no se dispone de vacuna o tratamiento específico para combatir la infección por este nuevo brote. El tratamiento lo decidirá su médico y dependerá de su estado clínico.

 

NÚMERO DE TELÉFONO DE CONSULTA SOBRE EL CORONAVIRUS

Las Comunidades Autónomas, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, potencian los servicios de atención telefónica para facilitar información general sobre esta enfermedad y evitar asistencias al centro de emergencias del  Hospital innecesarias.

Así lo fijaron en uno de los principales acuerdos del último Consejo Interterritorial, donde se actualizaron los protocolos de actuación ante esta epidemia.

A continuación, consulte los servicios habilitados para los ciudadanos en cada Comunidad Autónoma para abordar el coronavirus:

Andalucía

La Consejería de Salud ha habilitado un teléfono especial para consultas, denominado Salud Responde y que es el 955 54 50 60.

Aragón

El Gobierno aragonés prefiere que los usuarios llamen al 061.

Canarias

El teléfono para consultas generales en las Islas Canarias, es el 900 112 061.

Cantabria

La consejería de Sanidad ha optado solamente por los números de teléfono convencionales de emergencias y urgencias: 112 y 061.

Castilla la Mancha

Se habilita el teléfono 900 122 112 para el coronavirus.

Castilla León

Se habilita el teléfono 900 222 000 para el coronavirus.

Cataluña

Número telefónico para atender las consultas sobre esta patología: el 061.

Comunidad de Madrid

La Consejería de Sanidad ha habilitado el 900 102 112 para derivar las llamadas de posibles casos a la Mesa de Coordinación del SUMMA 112.

Comunidad Foral de Navarra

El teléfono de consejo sanitario es el 948 290 290.

Comunidad Valenciana

Para ponerse en contacto con los servicios sanitarios teléfono  900 300 555.

Ceuta

Para ofrecer atención al ciudadano ceutí teléfono 900 720 692.

Extremadura

Llamar al 112.

Galicia

En Galicia los usuarios que presenten síntomas deberán llamar al 061 y, en el caso de buscar información general, el 900 400 116.

Islas Baleares

En las Islas Baleares se canalizarán todas las consultas a través del 061.

La Rioja

En La Rioja está disponible el teléfono 941 298 333.

Melilla 

En Melilla el número de emergencias es el 112.

Región de Murcia

Salud habilita el teléfono de información del coronavirus 900 121 212.
País Vasco

Osakidetza ha abierto la línea telefónica del 900 203 050 para “consejos sanitarios” sobre coronavirus.

Principado de Asturias

Asturias ha habilitado el teléfono 984 100 400 para atender todas las consultas sobre el nuevo coronavirus.

 

En la responsabilidad de todos está la solución a este problema, con prudencia y respeto acabaremos con el Virus sin problema.

Ánimo a todo el mundo desde PREVENFOR SOLUCIONES.